2013-02-09

Chichtli, Chiluthi, Huilacapiztli, Itzcuintli, Cantores, Cantadores

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Globulares, Silbatos, Cantores, Cantadores

Mexico, Guatemala, America


El cantador de barro más viejo es el silbato sin hoyos tonales. Se llamaban Chichtli o Chiluthi, en Nahuatl, lenguaje de la Zona Central del México Antiguo dónde la organología era muy rica. La designación de México Antiguo se desconoce pero fue la zona actual desde el sur de E.U.A hasta Nicaragua, mayor que la zona llamada Mesoamérica por los arqueólogos. Coexistían muchas variantes de silbatos. Por ejemplo, Huilacapiztli es un silbato con forma de ave, llamada tórtolita, coquita (en la Zona Central) o conguita (en el Occidente de México). Esa designación era por su forma porque las tortolitas reales no cantan. Pero había diversos tipos de aerófonos (que funcionan con una corriente de aire) en varios materiales. De pocos de ellos se conoce su designación original: Tlapitzalli (flauta de barro); Kokoloktli (flauta de carrizo o madera); Topitz (flauta de tres hoyos, como la de los voladores); Atecocolli o teccztli (trompeta grande), Tekiztli (trompeta de tamaño regular) y Tepuzquiquiztli (trompeta de metal y; Ehekachiktli (silbato de diafragma sin hoyos). 



Los silbatos convivían con muchos otros cantadores como los idiófonos, membranófonos, especiales, mezclados, etc. Se conocen algunas de sus designaciones antiguas en Nahuatl, como los siguientes: ayacachtli (sonaja en forma de amapola), ayotl (tortuga), cacalachtli (cascabel de barro), coyolli (cascabel redondo), chililitl (pequeñas rodelas de cobre sonoro), chinchin (sonaja de metal), huehuetl (tambor de madera de parche simple), mecahuéhuetl (tambor de cuerdas, ¿vihuela o arpa?), quicuiztli (trompeta de caracol), tecomapiloa (teponaztli con jícara colgada), tekiztli (trompeta de tamaño regular), teocuitlahuehuetl (tambor de oro), teponaztli (xilófono de dos lenguetas, con incisiones en forma de H), tepozquiquiztli (trompeta de metal), tetziláctl (arteson de metal, con sonido de campana), tetzilláctl (cascabel de cobre), tlapanhuéhuetl (tambor de tierra, grande, no portátil), tzicahuiztli (raspadores, basado en huesos humanos), tzililitli (disco de cobre), ulli (baqueta forrada de hule) y cualquier xicalli (jicara de agua), o zoquitlatquitl (artefacto de barro). Hay muchos otros cantadores antiguos en códices, murales, vasijas de cerámica, museos y tumbas, pero su designación y uso antiguos se perdieron. Hay algunos instrumentos que todavía se usan como tambores y flautas de carrizo. 



Debido a que los silbatos existían en todas las civilizaciones antiguas, sus formas y usos eran muy variados y en cada cultura tenían sus propias designaciones, de acuerdo a su diseño y uso. Para dar una idea de la riqueza antigua en culturas y lenguajes y en el tamaño de la pérdida, es suficiente mencionar que en el México actual aun subsisten 56 grupos o pueblos indígenas con su propia lengua en diversas regiones: Amuzgo (Oaxaca), Cochimi (Baja California Norte), Cora (Nayarit/Durango), Cucapá (Sonora/Baja California Norte), Cuicateco (Puebla/Oaxaca), Chatino (Guerrero), Chichimeco Jonaz (Mexico), Chinateco (Oaxaca), Chol (Chiapas), Chontal (Tabasco), Chontal (Oaxaca), Chuj (Chiapas), Cuarijio (Sonora/Chihuahua), Huave (Oaxaca), Huasteco (Veracruz/San Luis Potosi), Huichol (Nayarit/Jalisco), Jacalteco (Chiapas/Guatemala), Ixcateco (Puebla), Kikapú (Coahuila), Kiliwa (Baja California Norte), Kumiai (Baja California Norte), Lacandón (Chiapas), Mame (Chiapas), Matlatzinca (México), Mayo (Sonora/Sinaloa), Maya Peninsular (Yucatán Península), Mazahua (México), Mazateco (Oaxaca), Mixteco (Oaxaca y Costa del Pacifico Sur), Mixe (Oaxaca), Motozintleco (Chiapas), Nahua (Sur Centro), Otomí (Montañas Centrales), Ocuilteco (México), Paipai (Baja California Norte), Pame (San Luis Potosí), Pápago (Centro y montañas de la Costa del Golfo), Pima Alta (Sonora/Chihuahua), Pima Bajo (Sonora/Chihuahua), Popoluca (Veracruz), Popoloca (Veracruz), Tarascos (Michoacán), Serí (Sonora), Tarahumara (Chihuahua/Durango), Tepehua (Hidalgo), Tepehuano (Durango), Tlapaneco (Guerrero), Trique (Oaxaca/Puebla), Tzeltal (Chiapas), Tzotzil (Chiapas), Tojolobal (Chiapas), Totonaco (Veracruz), Yaqui (Sonora), Zapoteco (Oaxaca) y Zoque (Chiapas). Cada grupo/lenguaje tenía sus propios artefactos sonoros, pero su designación actual en todas ellas ya no se conoce bien porque ya no viven con todos los artefactos sonoros que existían. Y hay que recordar que varias civilizaciones antiguas desaparecieron de este mundo como la Olmeca, Tolteca, Teotihuacana, etc., y otras culturas pasaron a pertenecer países del sur y del norte.

Fuentes:

2 comentarios: